¿Cómo son los ataques?

Como hemos visto en la definición de la epilepsia, ésta es la presentación crónica y recurrente de fenómenos paroxísticos (de inicio brusco) desencadenados por descargas eléctricas anormales en el cerebro.

Estos fenómenos paroxísticos son las crisis epilépticas o ataques , cuyas manifestaciones clínicas son tan variadas como funciones tiene el cerebro. Con la finalidad de ordenar los conceptos, diversos autores han intentado diferentes clasificaciones, la mayoría basadas en dos grandes grupos: las crisis focales y las crisis generalizadas. La clasificación vigente en nuestros días fue creada en 1981 por el Comité de Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia (asociación que agrupa neurólogos interesados en la epilepsia) a partir de una clasificación publicada casi 30 años atrás. Las crisis se revisaron mediante videos con registros electroencefalográfic os (Video-EEG ) aportados por especialistas de muchos centros y aunque fue emitida como una propuesta, es utilizada por la mayoría de los médicos en todo el mundo. Se tomaron como criterios de clasificación las manifestaciones clínicas y electroencefalográficas de las crisis epilépticas (tanto durante las crisis como entre una crisis y otra).

Esta clasificación contempla 4 grupos:

• I. Crisis parciales o focales

• II. Crisis Generalizadas

• III. Crisis no Clasificables

• IV. Addendum

.Las crisis epilépticas tienen en común que se presentan repentinamente y duran un lapso corto, que fluctúa entre varios segundos y un par de minutos, suceden habitualmente de manera impredecible (crisis fortuitas) y permiten una recuperación del sujeto a su estado normal, ya sea de inmediato o después de unos minutos. A la fase de recuperación se le denomina periodo postictal, el cual consiste habitualmente en un estado confusional, a veces con automatismos o inquietud, seguido a su vez de somnolencia, adolorimiento de todo el cuerpo y cefalea. Este periodo postictal es más florido después de ocurrida una crisis generalizada tónico-clónica, pero puede verse con menor duración e intensidad después de las crisis parciales complejas que describiremos más adelante.

La descripción de los fenómenos paroxísticos que corresponden a cada categoría se presenta a continuación:

CRISIS FOCALES O PARCIALES SIMPLES.

Las crisis parciales simples tienen en común que el paciente preserva la conciencia durante toda la crisis y es capaz de describirla. Este grupo tiene 4 categorías: las crisis de semiología motora, las de semiología sensitiva, las de semiología autonómica y las de semiología psíquica. La descarga que las produce está localizada en un sitio de la corteza cerebral y la manifestación clínica depende de la función de ese sitio.

Crisis parciales simples de semiología motora (síntomas de movimientos anormalaes.

Sin marcha . Se presentan movimientos anormales tónicos (se pone tiesa una extremidad o la mitad del cuerpo) o clónicos (alguna extremidad presenta sacudidas rítmicas) de un segmento corporal.

Con marcha . Los movimientos tónicos o clónicos empiezan en un sitio anatómico y se van extendiendo a los segmentos contiguos hasta involucrar toda la mitad del cuerpo .

Versiva. Se presenta desviación de los ojos y la cara hacia un lado y puede haber incluso giro de todo el cuerpo. .

Postural . Detención del movimiento

Fonatoria. Vocalización de sonidos.

Crisis de semiología sensitiva

Somatosensitiva . Sensación de hormigueo, dolor, frío, aumento de volumen o ausencia de un segmento corporal. También pueden tener marcha y “caminar” por el cuerpo.

Visual . Percepción de fenómenos visuales simples como luces, manchas, etc.

Auditiva . Percepción de un sonido simple, como un zumbido.

Olfatoria. Percepción de un olor desagradable

Gustatoria . Percepción de un sabor desagradable

Vertiginosa . Percepción de que los objetos giran alrededor o sensación de hundirse en un abismo

Crisis parciales de semiología autonómica .

Cambios en funciones autonómicas, como ponerse pálido, ponerse rojo, sensación extraña ascendente en la “boca del estómago”, aumento de los ruidos intestinales, etc.

Crisis parciales de semiología psíquica .

Disfásica. Imposibilidad para entender y/o expresar lenguaje

Dismnésica. Fenómeno de lo ya visto o vivido: percibir como conocido un lugar nuevo o sentir que se vivió anteriormente una situación nueva. Fenómeno de lo nunca visto o nunca vivido: sensación de extrañeza ante un lugar o una situación familiares.

Cognitiva. Presentación de un pensamiento o idea no relacionado a lo que pensaba o hacía el sujeto en el momento de la crisis, sensación de no ser él mismo o de estar en un sueño.

Afectivas : Cambios paroxísticos del estado de ánimo, como placer, ira, miedo o depresión.

Ilusiones: Distorsión de las percepciones, como percibir más brillantes los colores de los objetos o que éstos se hacen más pequeños o más grandes, o que se alejan o se acercan.

Alucinaciones: Percepción paroxística de escenas complejas o de conversaciones o melodías.

CRISIS FOCALES O PARCIALES COMPLEJAS.

Se caracterizan porque el paciente se desconecta del medio, no se percata de lo que sucede ni guarda recuerdo de ello, duran aproximadamente 1-2 minutos y tienen un periodo postictal de confusión, inquietud, a veces sueño. La descarga se produce en la corteza del cerebro, en algún sitio del lóbulo temporal o del lóbulo frontal. Pueden iniciar como una crisis parcial simple o directamente con la desconexión y acompañarse o no de automatismos., que son movimientos automáticos que se realizan de manera involuntaria y sin propósito, como estrujarse la ropa, intentar desvestirse, estrujar los objetos que se tienen en las manos, vocalizar frases, caminar, correr o incluso continuar realizando correctamente la acción que se desempeñaba al inicio de la crisis.

CRISIS FOCALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS.

Cualquiera de las crisis focales simples o complejas puede convertirse en una crisis generalizada tónico-clónica que se describirá en el apartado correspondiente..

A esta secuencia de fenómenos se le conocía como el “aura epiléptica”, término que significa aviso y que no es correcto, puesto que el “aviso” es ya una crisis focal cuya descarga se propaga a otros sitios del cerebro, y puede pasar de simple a generalizada, de compleja a generalizada o de simple a compleja y luego a generalizada.

CRISIS GENERALIZADAS .

Tienen en común que existe pérdida de la conciencia en la mayoría de ellas y que la descarga anormal se manifiesta de manera simultánea en todo el cerebro. Las variedades son:

  • ausencias
  • crisis mioclónicas
  • tónicas, clónicas
  • tónico-clónicas
  • atónicas.

Crisis de ausencia típica El sujeto repentinamente se desconecta de su medio durante pocos segundos y se recupera tan abruptamente como se desconectó. Puede ocurrir solamente la ausencia o acompañarse de fenómenos clónicos (parpadeo), automatismos (chuparse los labios, tragar saliva, etc.); aumento del tono muscular (hponerse tieso), fenómenos atónicos (caída de la cabeza o de una extremidad), fenómenos autonómicos (palidez, etc.). Electroencefalográficamente se caracterizan por descargas generalizadas de punta-onda lenta de 3 Hz.

Ausencia típica

 

Crisis de ausencia atípica . Desconexión con el medio, componente tónico de predominio axial, punta o polipunta-onda lenta de menos de 3 Hz.

Crisis generalizadas tónico-clónicas . Pérdida súbita de la conciencia a veces con emisión de un grito, aumento del tono muscular con detención de la respiración, seguidos después de unos segundos por sacudidas rítmicas (clónicas) de las cuatro extremidades, acompañadas de salivación excesiva y aumento en la secreción de flemas de las vías respiratorias, mordedura de lengua, dilatación pupilar, emisión de orina o de excremento. Dura aproximadamente 1-2 minutos y al terminar deja a la persona muy cansada, con dolor en todo el cuerpo y la cabeza, así como estado confusional transitorio.

Crisis tónicas . Crisis con pérdida de la conciencia y aumento del tono muscular generalizado.

Crisis clónicas . Pérdida de la conciencia con fenómenos clónicos, sin la fase tónica inicial.

Crisis atónicas . Pérdida momentánea de la conciencia con pérdida del tono muscular que ocasiona caída brusca sin interponer una defensa.

Crisis mioclónicas . Sacudidas de un segmento corporal o todo el cuerpo de forma masiva con caída hacia adelante o hacia atrás.

TABLA 1

Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas

I. CRISIS FOCALES

A. Crisis focales simples

•  De semiología motora

•  Sin marcha

•  Con marcha

•  Versivas

•  Posturales

•  Fonatorias

•  De semiología sensitiva

•  Somatosensorial

•  Visuales

•  Auditiva

•  Gustativa

•  Olfatoria

•  Vertiginosa

3. De semiología autonómica

•  De semiología psíquica

•  Disfásicas

•  Dismnésicas

•  Cognitivas

•  Del talante

•  Ilusiones

•  Alucinaciones

B. Crisis focales complejas

•  A, seguidas de desconexión

•  Desconexión al inicio

•  1 ó 2 con automatismos

C. Crisis focales secundariamente generalizadas

•  A pasa a generalizada

•  B pasa a generalizada

•  A pasa a B y luego a generalizada

II. CRISIS GENERALIZADAS

•  Ausencias

•  Mioclonias

•  Tónicas

•  Clónicas

•  Tónico-clónicas

•  Atónicas

III. CRISIS NO CLASIFICADAS

IV. ADDENDUM

•  Crisis fortuitas

•  Crisis cíclicas

•  Crisis provocadas por estímulos no sensoriales

•  Crisis reflejas

•  Estado epiléptico

CRISIS NO CLASIFICADAS .

Son crisis en las que no se puede determinar si tienen o no un inicio focal. En este capítulo se incluyen las neonatales sutiles, las que ocurren durante el sueño o aquellas cuya descripción y los hallazgos EEG no permiten ubicarlas en algún grupo.

ADDENDUM

Este capítulo deja de lado los criterios de clasificación utilizados en el resto de la misma e incluye tipos de evolución de las crisis o su relación con otros factores.

Las crisis fortuitas se refieren a las que se presentan de manea impredecible, que son la mayoría de los casos.

Las crisis cíclicas se relacionan a un ciclo vital, por ejemplo el menstrual o el ciclo vigilia-sueño.

Las provocadas por factores no sensoriales, habitualmente son generalizadas tónico-clónicas, pero pueden tener otras manifestaciones y se producen por alguna disfunción metabólica o una enfermedad aguda del SNC que transitoriamente las ocasiona y dejan de presentarse al desaparecer ese factor: deprivación de substancias (alcohol, benzodiazepinas), hipoglucemia (baja de azúcar o glucosa en la sangre), hiponatremia (disminución del sodio circulante), hipoxemia (disminución de la oxigenación), meningitis, encefalitis, neurocisticercosis (parásitos en el cerebro), etc.

Las crisis reflejas se producen ante un estímulo captado por los órganos de los sentidos: estimulación luminosa intermitente, un ruido intenso, un estímulo táctil específico, etc.

El status epilepticus es la repetición continua de crisis epilépticas, constituye una de las más serias complicaciones de la epilepsia y por su importancia será discutido más adelante